ANALISIS DE UN LIBRO DE TEXTO |
FECHA: 6 DE ABRIL DE 2011 |
CONTENIDOS: - Análisis de un libro de texto |
RESUMEN:
En esta clase hemos analizado un libro de texto de cuando cursábamos nosotros la educación primaria y hemos tenido que extraer cierta información:
REFLEXIÓN:
La reflexión que extraeré será a través de las preguntas sugeridas por el profesor Martí Cerezo.
1. ¿Qué es lo primero que haces cuando lo tienes en tus manos?
Lo primero de todo le hecho una ojeada al libro en general y después me voy directamente al índice para ver qué temas y materia contienen en este libro.
2. ¿Cómo lo miras? ¿Desde qué lado?
Lo miro desde el índice, y creo que desde el lado de un profesor. Ya sé que no es los mismo ser maestro de primaria como profesora particular, pero he trabajador dos años en una escuela como “vetlladora” y ye dado clases particulares otros 6 años a niños del centro, y creo que mi visión es más de profesora que no de alumna.
3. ¿Que es lo primero que te llama la atención, que es lo que te gusta de él?
Su estructura, es muy clara y sencilla, ya que te explica los contenidos primero y después puedes encontrar ejercicios para reforzar estos conocimientos. También me doy cuenta de que es un libro con muy pocas imágenes, siendo del área de medio ambiente me lo esperaba con más esquemas, dibujos o fotografías reales.
4. ¿Porque lo escogerías y porque no?
Pues a primera vista, por los motivos que he explicado anteriormente. Lo escogería porque creo necesario que el libro sea claro a la hora de explicar sus contenidos, pero no lo escogería porque considero que el aprendizaje a través de lo visual es muy importante. Los niños necesitan ver imágenes, no solo para motivarse a entenderlo, sino también para luego poder recordar esos conocimientos asimilándolos más fácilmente.
5. ¿Qué currículo sigue? ¿El oficial o da margen a la libertad?
Supongo que el libro seguirá el currículo establecido en la LOGSE, ya que su época es la de esta ley, por lo tanto tampoco puedo saber si daba mucha libertad a la hora de actuar en referencia a la LOGSE. Lo que si que me doy cuenta es que los ejercicios son muy marcados y no son fáciles de modificar si el profesor quiere.
6. ¿Qué idea o concepto de enseñanza transmite?
Creo que ofrece una idea de enseñanza tradicional, donde todo es teórico y no hay práctica. No ofrece situaciones reales donde el niño pueda situarse en su contexto ya abarcar los conceptos a través de sus propias experiencias.
7. ¿Qué estoy dispuesta a hacer con él?
Creo que es un libro que ayuda a la enseñanza de los conocimientos de forma teórica. Es decir, nos da una base para saber cuáles son los conceptos que se deben transmitir en ese momento, pero no escogería estas actividades, o al menos, no todas, aplicando actividades más practicas y de reflexión.
8. ¿Cómo está estructurada?
Pues es un libro con mucha teoría y pocos ejercicios. Después de cada tema no hay resumen ni esquema que ayude a los niños a situarse en el tema.
9. ¿Existe gradualidad en el desarrollo de los contenidos y las actividades?
Si que existe gradualidad en el sentido de que lo que te preguntan en las actividades lo encuentras fácilmente de la teoría anterior, pero no promueve la lógica, ni el análisis ni la reflexión.
10. ¿Qué actividades dejarías? ¿Cuales descartarías?
Descartaría aquellas que son simplemente de rellenar huecos vacios con contenidos.
11. ¿Serias capaz de resolver las actividades propuestas?
Creo que con el libro delante sí, pero si tuviera que rellenar las actividades tan teóricas por misma y sola no creo que fuera a acordarme de los nombres y las características. Creo que en el fondo se te puede quedar la esencia de lo que es el ciclo del agua, por ejemplo, pero no sus fases.
No hay comentarios:
Publicar un comentario