domingo, 3 de abril de 2011

MI CLASE IDEAL


MI CLASE IDEAL
FECHA: 2 DE MARZO DE 2011
CONTENIDOS:
- Organización y disposición del aula.
(No asistí a clase)

RESUMEN:
Cómo sería nuestra clase ideal.
REFLEXIÓN:
Jesús Viñas y Joan Domènech, en su libro “La organización del espacio y del tiempo en el centro educativo”(1997), hablan de un “replanteamiento del concepto de espacio educativo” y dicen que “este espacio se convierte en algo difuso que, si bien mantiene una estructura institucional en los edificios escolares, cada vez se dispersa más de un conjunto de espacios y escenarios educativos con objetivos complementarios y yuxtapuestos, paralelos o solapados con la propia institución escolar. En este contexto la escuela debe mantener una actitud abierta con el entorno y con la sociedad, a la vez que, desde su autonomía, selecciona y restringe consecuentemente la multiplicidad de información y de demandas procedentes del exterior”.
Además, en este mismo libro se explica que el arquitecto Unzurrunzaga, que definió el contexto de la aplicación de la Ley General de Educación, recoge dos características indispensables para el espacio del contexto educativo. Ha de ser:
·         Adaptable: en cuanto su estructura básica, es decir, que dicha estructura pudiera cambiarse de forma puntual o permanente.
·         Flexible: en cuanto a que los espacios pudieran cumplir funciones diferentes y se pudieran variar los servicios y las dependencias sin introducir cambios en profundidad en la estructura.
En base a esta necesidad de abrir la clase a un planteamiento más socializador y no tan cerrado, mi aula ideal sería:
·         Amplia: para que hubiera mucho espacio por donde caminar, moverse de un sitio a otro, etc.
·         Con mucha luz, para no tener que utilizar luz artificial, y que el sol también calentará la clase. Así que habría persianas en las ventanas para poder regular esa luz.
·         Con buena temperatura: que no se pase frio en inviernos ni calor en verano.
·         Cajones: Los niños/as tendrían su espacio para guardar sus trabajos, su material, etc. Si quiero que mis alumnos/as se sientan cómodos también les tengo que ofrecer su espacio de intimidad como lo tienen las maestras con sus cajones.
·         Las mesas serian grandes pero ligeras para que los propios alumnos/as pudieran manejarlas bien a la hora de mover la distribución y redondas para que no hubiera esquinas.
·         Habría cinco niños/as en cada mesa para poder trabajar en grupos y si tienen que decir algo no haya empates.
·         La mesa se colocaría en forma de semicírculo alrededor de la pizarra para que todos pudieran ver.
·         La mesa del profesor/a estaría a un lado para que no entorpeciera la vista ni la movilidad de los niños/as en el ala. Además, esto provocaría que la profesora no estuviera tanto tiempo sentada en su mesa.
·         Los percheros estarían fuera para no entorpecer la movilidad, y habría un espacio para los libros.
Por lo tanto, creo en esa adaptabilidad y flexibilidad. No creo en las aulas estáticas, donde los niños/as no se mueven de sus mesas, donde no interaccionan entre ellos y solo miran a la profesora.  Es necesario que las mesas se puedan mover para cambiar, cuando lo necesitemos, los espacios y poder moverte en el aula, para hacer dinámicas o juegos.
Además, querría que los alumnos/as se situaran en grupos para que supieran de tal manera que tengan que tomar decisiones conjuntas, como lo  tendrán que hacer fuera del aula. Estos grupos se cambiarían cada dos semanas para no estancar las relaciones entre ellos y favorecer y suavizar conflictos.
BIBLIOGRAFÍA:
DOMÈNECH, J; VIÑAS, JESÚS: La organización del espacio y del tiempo en el centro educativo. Graò, Barcelona, 1997.

No hay comentarios:

Publicar un comentario