domingo, 3 de abril de 2011

SOLO SE QUE NO SE NADA…


SOLO SE QUE NO SE NADA…
FECHA: 14 DE FEBRERO DE 2011
CONTENIDOS DE REFLEXIÓN:
- El cuento del “Saco de la sabiduría”.

RESUMEN:
Martí nos ha leído el cuento “El Saco de la sabiduría”:
“Hi va haver un temps en què no existia en tot el món un animal tan intel·ligent com l’aranya Yaví. Era sàvia, prudent i molt espavilada. Però no en tenia prou. La Yaví estava preocupada perquè els altres animals es tornaven cada cop més intel·ligents. Sobretot, estava gelosa dels humans, ja que sabia que molt aviat serien tan savis com ella.
Així que la Yaví va tenir una idea: faria servir la seva gran intel·ligència per acaparar tota la saviesa del món. Aquesta aranya tan llesta va fabricar un sac màgic sense fons. D’un a un, es va anar apropant a tots els animals i les persones. Sense que se n’adonessin, n’absorbia tots els coneixements i enginyi ho guardava al sac. Quan va acabar, el sac s’havia tornat realment molt pesat i costava de transportar.
Aleshores la Yaví va tenir una altra idea brillant: amagaria el sac amb tota la saviesa del món en el tronc de l’arbre més alt que coneixia. L’aranya va subjectar el sac amb dues de les seves potetes i va començar a enfilar-se per l’arbre amb les altres sis que li quedaven. Però el sac pesava massa i la Yaví a penes podia avançar. Un colom, en veure-la patir, li va aconsellar:
–Aranya, per què no et poses el sac a l’esquena? Així et serà molt més fàcil pujar a l’arbre...
La Yaví es va quedar astorada: el colom tenia raó. I aleshores es va començar a sentir molt avergonyida. Ella creia que posseïa tota la saviesa del món, però un simple colom havia demostrat que era més intel·ligent que ella. Molt trista, l’aranya va deixar caure el sac. En xocar contra terra, el sac es va trencar i tota la intel·ligència va volar pels aires i es va anar dipositant per cada racó i cada criatura de la Terra.
I des d’aquell dia, i fins avui, no hi ha ningú que no sàpiga res ni tampoc hi ha ningú que ho sàpiga tot...”

REFLEXIÓN:
El cuento de la araña y la sabiduría es una metáfora de como la araña se pensaba que lo sabía todo gracias a su saco pero la paloma le enseña algo nuevo.  Los docentes no podemos tener esa intención. Paulo Freire, en su libro Cartas a quien pretende enseñar (1993) dice: “la tarea del docente, que también es aprendiz, es placentera y a la vez exigente”.  
Los profesores somos a la vez educadores y educandos, porque siempre hay algo que aprender nuevo, no somos libros acabados y debemos actuar pensando en hecho por dos cuestiones primordiales:
Primero, porque si nosotros no somos libros acabados, nuestros alumnos/as no son ni mucho menos papeles en blanco. Son personas con su carácter y personalidad, con su experiencia, con su propia identidad, etc. y no podemos tratarlos como si nosotros tuviéramos todas las respuestas y ellos ninguna. En el aula tendremos que tener una actitud humilde hacia ellos, pensando en su educación pero de una manera crítica. Les debemos hacer saber que deben actuar de una manera crítica ante su educación, no solo absorber conocimientos, sino plantearse si estos conocimientos son adecuados. Para crear mentes críticas los profesores han de actuar sabiendo que tienen esa capacidad. Son personas pensantes que, aunque nosotros estemos para guiarles, ellos puedan llegar a  extraer conclusiones solos.
En segundo lugar, porque los profesores no solo hemos de entender que no lo sabemos todo, sino que además tenemos que tener actitud continúa de aprender. Freire dice: “El proceso de enseñar, que implica el proceso de educar y viceversa, contiene la pasión de conocer que nos inserta en una búsqueda placentera aunque nada fácil”. Los tiempos cambian, los alumnos/as, hasta nosotros mismos vamos cambiando con los años, y el profesor no puede estancarse con los conocimientos ya extraídos en su formación. Ha de formarse constantemente, actualizar sus esquemas de conocimiento, para saber actuar de manera adecuada a las situaciones cambiantes que se produzcan en el aula.

BIBLIOGRAFÍA:
FREIRE, P.: Cartas a quien pretende enseñar. Siglo veintiuno editores, Madrid, 1994.

No hay comentarios:

Publicar un comentario