¿CÓMO SE CONOCEN LOS ALUMNOS/AS EL PRIMER DÍA DE CLASE? |
FECHA: 16 DE FEBRERO DE 2011 |
CONTENIDOS DE REFLEXIÓN: - Dinámica de presentación. |
RESUMEN:
Martí nos ha propuesto una dinámica de presentación para los alumnos/as. Se trataba de rellenar ciertas preguntas personales como: comida preferida, color de ojos, inicial del nombre, etc., y después encontrar entre los demás alumnos/as a alguien con la característica igual que tú. Nos teníamos que levantar en el aula y buscar una persona diferente para cada característica.
REFLEXIÓN:
Nuestro primer día de clase Martí nos propuso un juego de presentación para que nos conociéramos los componentes de la clase. Estamos en la Universidad y pocas veces he podido presentarme a mis compañeros de esta manera y el primer día.
En las clases de primaria creo recordar que tampoco se estilaban estas presentaciones. Si bien es cierto que cuando vas a la escuela ya te conoces desde hace años y ya no tienes que presentarte. Pero siempre suele haber algún niño/a nuevo en clase, y ellos ¿cómo son presentados?. En las clases, estos niños/as suelen ser presentados por la profesora, que les hace una pequeña instrucción de cómo se llama, de donde viene, como se llama su antigua escuela, etc. O puede ser que también se le haga hablar al niño/a y se le pregunto a él todas las cuestiones anteriormente dichas. Pero estas opciones siempre llevan al niño/a nuevo a ser el centro de atención (cosa que muchas veces los niños/as no desean, y menos su primer día de clase en una escuela nueva) y a tener que integrarse por primera vez en otros espacios que no sean en el aula (como por ejemplo, el patio o la salida de clase).
Pero son los profesores los que tienen que favorecer esta integración del niño/a, en sus aulas, no en el patio, donde el profesor no tiene control sobre qué tipo de bienvenida se le está ofreciendo al niño/a. Los niños/as se adaptan bien a los cambios que se producen en sus vidas, y que poco a poco siempre se acaban estableciendo relaciones entre los “antiguos” alumnos y los “nuevos”, pero los profesores tenemos oportunidades de favorecer esas relaciones.
Las dinámicas de presentación son una buena propuesta para “romper el hielo” el primer día de clase, no solo para presentarse en sí, sino también para que se rompa esa barrera de silencio que se pueden producir en los primeros días de clase. Estas dinámicas como bien su nombre indican dinamiza la clase, la hace menos aburrida y ayuda en puntos cruciales en el aula, como puede ser en momentos de conflicto o como en este caso la presentación.
Os daré un ejemplo de una dinámica de presentación hecha en una clase de Directores de tiempo libre. Es cierto que las edades eran muy superiores a las de niños/as de primaria, pero es para ver un ejemplo de lo que producen este tipo de dinámicas. La dinámica se llama “La falda de los escoceses”, y empieza formando parejas. Cada pareja piensa en el mensaje de un anuncio de televisión o el emblema de un producto, por ejemplo “piensa en verde” o “me gusta conducir”. Cuando todos han elegido su emblema salen al medio del corro y dicen: Los escoceses cuando se levantan la falda dicen: “piensa en verde”(y hacen como si se levantaran la fala). Esta dinámica produce varias cosas: primero, que en un grupo donde no se conoce nadie, tengas que presentarte mínimo a la pareja que tienes, y segundo que pierdas la vergüenza a salir en medio del corro a “levantarte la falda” y decir tu mensaje.
En el mundo del “tiempo libre” funcionan a base de dinámicas, que les ayudan a enlazar con actividades conceptos que quieren tratar, en cambio, en las escuelas, siendo muchas veces más atendido el proceso de aprendizaje de conocimientos estrictamente académicos, no tienen en cuenta este tipo de actividades. No son solo juego sino que hacen dos funciones: con las dinámicas se trabajan ciertos aspectos pero dotando de un poco de diversión a las actividades para los/as niños/as. ¿No hace esta diversión que los niños/as se sientan más motivados a no entiendo porque muchas veces se tiene que separar la idea de diversión con la del aprendizaje.
Por último, quiero hacer una pequeña mención a lo mucho que nos cuesta levantarnos en la clase cuando Martí nos ofrece una actividad con movimiento. Estamos acostumbrados a ser casi meros espectadores de un teatro en el que el profesor esta delante, nosotros, sentados escuchando y no nos movemos de la silla. Pero creo que a la vez la silla nos ofrece una seguridad, en el que te sientes confiado, un lugar del que estas acostumbrado a no moverte durante horas, un ambiente conocido desde hace años.
No hay comentarios:
Publicar un comentario