DIFERENTES TIPOS DE APRENDIZAJES |
FECHA: 14 DE MARZO DE 2011 |
CONTENIDOS: - Aprendizaje basado en problemas (PBL). - Aprendizaje basado en proyectos. |
RESUMEN:
Primer o, hemos vuelto a comentar pequeños detalles sobre como seria nuestra clase ideal que se quedaron si decir en la clase anterior. Por ejemplo:
- Debemos favorecer el trabajo en grupo dentro de las aulas por en el futuro los niños/as deberán trabajar con otras personas y saber pertenecer a un grupo.
- ¿Porque siempre la decoración de las paredes de las clases son decididas por profesores?
- Los colgadores deberían de esta mejor fuera de las aulas.
- Se han de aprovechar los espacios en las aulas, que no haya huecos vacios.
Después hemos hablado de dos tipos de aprendizajes: aprendizaje basado en problemas y aprendizaje basado en proyectos.
REFLEXIÓN:
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS:
En la página Xtc.cat nos explican las fases de este tipo de aprendizaje:
1ª FASE: Se plantea un problema.
2ª FASE: Se identifican los conocimientos previos, necesidades, recursos y acciones que se necesitan para resolver el problema. Se organizan las fases y la secuenciación de las acciones.
Esta técnica, que proviene de la teoría constructivista, requiere de un tutor, y se trabaja en pequeños grupos. Durante este tipo de aprendizaje (mayormente utilizado en estudios superiores), los alumnos no solo aprenden sobre la materia en si de la que se plantea el problema si no que también encuentran las necesidades de aprendizaje s propias, mejoran su autoconcepto.
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS:
Se trata de la tarea que surge del planteamiento de un problema, siempre aplicándolo a la realidad social y no solo la encontrada en el aula. Según Dickinson et al, 1998; Katz & Chard, 1989; Martin & Baker, 2000; Thomas, 1998 el aprendizaje basado en proyectos tiene las siguientes características:
· Está siempre centrado por el alumno y dirigido por él.
· Está muy claramente definido, con un inicio, su desarrollo y el final del proyecto.
· Ha de contener conocimientos significativos y observables por los alumnos.
· Enmarcados en un contexto social y culturalmente locales al alumno.
· Enmarcado siempre en el currículo de educación.
· Siempre ha de haber conexiones entre lo académico, la vida y las competencias laborables.
· Ha de ser evaluable por el profesor y auto evaluable por el propio alumno, y motivo de reflexión para los dos actores del proceso de aprendizaje.
Por lo que he entendido, los dos tipos de aprendizajes se centran en el alumno y no en el contenido, los dos consideran al profesor como un guía y no solo como un experto que enseña sus conocimientos al alumno, y además entiende que los conocimientos se han de aprenderá través del trabajo individual y grupal del alumno, y que este debe también conocer aquellas habilidades y necesidades que tenga y requiera para su aprendizaje.
De todas maneras, veo esencial que esta visión se tenga no solo en estos métodos de aprendizaje, sino que en todo proceso de enseñanza y aprendizaje lo que debemos ofrecer como profesores a nuestros alumnos han de ser herramientas para conocerse a sí mismos y a su mundo real, estrategias para enfrentarse a las situaciones y problemas que se encuentre durante su vida, y creo que estos dos tipos de aprendizaje intentan llevar a cabo esta idea.
No hay comentarios:
Publicar un comentario